S I C U A N I Autor: Jose Hillpa VILLAVICENCIO Paraje natural cuando amanece ...¡ Sicuani ! Sombra ancestral de tus apus...¡ Sicuani ¡ Río calmo lleno de lágrimas y sudores, Velo de pureza a través del tiempo...¡ mi Sicuani ! Antes Calles llena de tierra pura, Pedregales y hierva junto a tu vida . Tejados que reciben rayos luminosos Y cuando amanece ¡ somos felices...tierra mia! ¡ Grande mi... Sicuani hermoso ! Que de esplendor y belleza creaste tus habitantes, Conciencias que hiciste brillar con el tiempo Y los mejores versos que llenan tu historia. Verdes árboles que conjugaban tu belleza Suave volar de tus aves en tu cielo, Incansable sacrificio de tus campesinos, Y grandes frutos en tu territorio... Celebraciones lindas e inolvidables, Cada pedazo de tu tierra ¡ sigue surgiendo ! Cada rincón de tus calles, se va ampliando Y cada respirar en tu naturaleza, sigue presente. Fuiste y serás hermoso ...¡ mi S...
Cosmovision andina Inca (concepción e imagen del mundo en la Cultura Inca) La Cosmovisión Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella. En los Andes, el tiempo y el espacio se consideraron sagrados. Los accidentes geográficos, como los nevados, volcanes, montañas, cerros, ríos y lagos,etc. Fueron divinizados por el poblador andino. Eran objetos de culto y motivo de celebración de fiestas y rituales. Los lugares elevados, en especial, fueron sacralizados y en ellos se realizaban comunmente festivades y cultos religiosos para agradecer y...
LA CULTURA “QANCHI” 1. Canchis proviene de la palabra quechua “Canchi”: un maíz pequeño que crece desde la zona de Maranganí hasta Pitumarca, caracterizando a la región. Por otro lado, el nombre de “Sicuani” probablemente signifique “paja brava”, es decir derivaría del vocablo quechua “Sikuwa”, una especie de paja dura que crece en las faldas del río Jururu. Pero también puede provenir del antiguo ushnu Siwhuanapata de la cultura pukara, el cual era aparentemente un andén donde los hombres se golpeaban ceremonialmente, que se denomina hoy “Sijuanapata”; pudo ser, además, una plataforma sagrada donde se leían las constelaciones estelares. 2. El área geográfica y ecológica de Canchis se encuentra ubicada entre los pisos ecológicos quechua, puna y yunga (selva alta). Este paisaje está marcado por el curso del río Vilcanota y la cordillera de los Andes. Ello es fundamental para el desarrollo de la actividad agropecuaria, sustento laboral y económico de los pobladores de la...
Comentarios
Publicar un comentario