IV PARTE

 VIDA COMO FILOSOFÍA





La vida es como filosofar; es como buscar
un gato negro  en un cuarto oscuro,
precisamente buscarlo en un lugar
donde no esta...es un modo ingenuo
de estar de acuerdo con algo equivoco
que no es el destino de la vida y filosofía.

Es como ver ayer la vida y la filosofía
todo entre comillas, que con cierta sorna
esgrimen los descreídos, herejes  y profanos,
puede valer como  lápida de una concepción filosófica
con una terminología  hermética, excesivamente técnica,
privativa y presuntuosa como lo fue ayer...es la vida.

Es poner un paréntesis y seguir adelante
es concebir sabiduría llena de alegrías,
pasmar injurias y someter a juicios...
engendrar posibilidades llena de voluntades,
agregar todo un mundo de subsidios
y seguir como primeros rayos solares.

Un filósofo de vida tiene que extremar para sí el rigor metódico
cuando prosigue e investiga sus verdades aparentes que puede ser la vida,
pero que a emitirla y enunciarla debe  huir del cínico uso
de aquellos seres humanos que solo piensan  bíceps
haciendo que todos pensemos que la brutés hace daño,
pero el temor con el tecnicismo es el reto.

A las bromas de la vida y la filosofía que dicen son  inútiles
ignoran que es un bello elogio, es inútil porque es libre y liberadora,
bellamente desinteresada, visión pura, apasionada búsqueda de verdad;
esta siempre orgullosa de su sublime y casi divina inutilidad...
y cuando se ven sacudidos por su profundidad y excepcionalidad,
es cuando la palabra e imaginación salva y hace sentir humano.

  
Hablemos y compartamos lo que Sócrates pensaba en su tiempo,
hablemos de vida y filosofía, no preguntemos “si los profesores
de filosofía son buenos o malos. Averigüemos mucho más
si la filosofía es buena o mala, si es mala apartémosla
de los hombres, y si es buena, acojámosla y seamos animosos”.
...pues la limpieza de la mente es lo que uno quiere.

Hablemos de las dimensiones y el tiempo del espacio,
es comparar la vida y la filosofía, este esfuerzo de dominio general,
sofoca el encanto, la frescura de su minuciosidad filosófica, que colma
con su corazón de enseñanza, y  languidece la pasión y vida;
por ello  sea antagonista utilicemos el término medio,
y de esa forma nos convertiremos en seres pasivos o luchadores.

Hay que terminar por comprender que la filosofía no es nada extraño
para los seres humanos, no es necesario buscar respuestas fuera;
no esta guardada con siete llaves, por el contrario es claro y fundamental.
Es innegable, no por “ser oscuro” significa dejarlo de lado;
es muy peligroso aficionarse por lo fácil...”algo cuesta lo que
mucho vale, y tanto mas vale cuanto más cuesta...”

No son pocos los que creen que hacer filosofía es fácil
tan solo se escudan de que se habla de “profundidades sospechosas”,
es efectivo hablar del arte de “luglio” ( de lo que no se entiende ),
con intensión o sin ella, esto sería falsificar la misión y visión filosófica
degenerando su sentido, ofuscando largamente sus alcances
ello no es de gigantes, sino de seres brillante...nosotros.

No debemos tener miedo  a ver el sentido de vida y filosofía,
a veces la beatería de cerrar los ojos nos hace ver ignorancias,
hay que conocerlo de cerca para repugnarlo tal vez más.
No es razonable rechazarlo de oídas, o por lo que se cree,
invita pues concretamente la filosofía de vida a una indagación:
búsqueda e investigación a nuestra cuenta y riesgo.

La filosofía de vida exige un análisis serio y sereno
ya que su finalidad es tener un espíritu crítico;
no importa  los  triunfos transitorios aún “contrincantes”
no existen perdedores ni   ganadores
solo alguien quien gana en esta vida
es aquella piedra preciosa nuestra, la humanidad.

Cuando José Ortega aclama y dice:“...los apuntes
son simples remediavagos...”, no hemos resistido a la tentación,
a veces no siempre se escribe lo que se piensa
a veces es mejor aclamarnos cuando no nos arriesgamos,
juzguemos todo si queremos avanzar
y busquemos motivos para actuar...

Evitemos los monólogos o soliloquios
evitemos las conferencias y “enseñanzas” clásicas,
alimentemos la certeza de hacer participar a los niño(as),
inculquemos una participación directa, no como en la edad media:
que se enseñaba a nadar cuando no los contactaban con el agua,
no se aprende filosofía de vida, sin echarnos a filosofar.

Una vez convencidos que “el saber es como el horizonte,
que cuando se llega, se extiende más allá”
y si queremos comparar con lo dulce amargo del pesimismo
se puede decir que “el deber de reflexionar es una maldición”,
es un castigo del que están exonerados los animales
que únicamente se tienen que alimentarse, procrearse, etc.

Cuando nos encontremos con seres tiranos pero sabedores de algo
se debe mirar a los ojos lo que Pitágoras aclama:
“...no soy un sabio, sino que apenas soy un filósofo
amante de la filosofía..” como también podría ser
un amante en este tiempo de buenas acciones cuando lo requiere
ello es bueno para seres mortales como nosotros...

Dar un concepto de filosofía de vida es prematuro,
didácticamente va después del echo,
es un profundo error empezar dando definiciones
no se puede aprender filosofía de vida, si
antes no se aprende el acto más importante
que es por supuesto el filosofar.
 
Ninguna memoria de ningún  artista
registra una vocación nacida, que
no sea de una emoción ante una obra...
el arte no nace de la vida, sino
a través de un arte anterior, por ello
fortalezcamos cada día nuestro mejor arte...el vivir.

Para filosofar es necesario la puerilización en el sentido de la palabra,
pues quien todo lo encuentra natural, y no asume las emociones,
de ninguna manera se podrá trascender e ir muy lejos;
pues Sócrates decía: “prefiero estar entre niños y jóvenes
quienes dan la frescura de sus emociones, y
tienen un encanto esplendoroso de sus imaginaciones.

El dominio de la filosofía no significa nutrirse de teorías,
sino, asumir problemas y preparase para responderlos
de una forma original y creadora a la luz del día;
lo que sí importa aquí es aprender y practicar el pensar;
también la motivación constante  es instrumento original,
pero más aún la voluntad por y para cambiar...

Con el tiempo pudo haber mucha transformación,
algunas temporales, otras hasta hoy los vamos utilizando;
la “cosmología” se ha convertido  en astronomía,
la “filosofía natural” se ha convertido en física y biología, y
la “filosofía del espíritu” se ha convertido en psicología,
solo nos queda luchar para que no se arranque la esencia del filosofar.

A veces en la vida nos dan un cúmulo de experiencias y conceptos
acerca de situaciones concretas y habituales, porque en la práctica
acostumbramos desatender casi completamente lo real..
Es como ver un paisaje a través de un cristal
tomamos mucha más atención al paisaje que al cristal, y
el hacer un esfuerzo por ver el cristal, ello es filosofar.

La filosofía de vida nos enseña que el escepticismo
es propio de aquellos principiantes;
pero todo escéptico es apenas un principiante,
esta característica nos hace pensar que la filosofía
necesita de los escépticos a conciencia, pero
no como un fin, sino como un medio...

Lo que mueve al hombre a filosofar es la necesidad
del conocimiento universal y racional, todo por conocer;
al hacerlo se siente que se gana un nivel superior de racionalidad,
 y se quiere intentar explicar de manera integral
el mundo que nos toca vivir por ahora, y además
todas sus experiencias  que puedan subsistir.

El filosofar se nutre de la duda, no se debe entender
 como una desconfianza ingenua tampoco como si no tuviese vacilaciones,
por el contrario la duda es el primer paso,
luego se posee una seguridad en medio de la tormenta,
algo así como la confianza es la desconfianza; ciertamente
la desconfianza es la que triunfa, y es quien mide el valor intelectual.

El soporta  de la filosofía de vida son los principios físicos
cualquier ser con un don de investigador (todos) lo debe aprender;
para reforzar o cambiar cada situación es necesario apoyarse
no sólo en lo que parece, sino en el “subsuelo”;
por consiguiente los físicos ven todo ello como algo cambiante
un acto de querer saberlo para luego menos entenderlo.

La física como contraria a la filosofía a al filosofar avanza
 haciendo de lo que era su limitación el principio creador de sus conceptos.
Los físicos para mejorar no intentan saltar fuera de su sombra,
sino al revés, se instalan dentro y consigue llegar a su propia plenitud,
entonces la clave para entender la filosofía  del filosofar
es propender a ver el mundo sin pisar nuestra sombra...

Como idolatría la física ya se experimentó
es claro el conocimiento físico tuvo su órbita;
pues queda la meta franca para el filosofar;
ello no quita mérito a la física, al contrario
subraya su validez prodigiosa...
pero cada vez sería mas fraudulenta...

Al filosofar de forma clara y precisa
se esclarece el trabajo de las ciencias, y
se descubre su fundamento de verdad;
pone además a prueba todas las certezas, y
se instruye en aquello que todos debemos poseer
los alcances del conocimiento...

La filosofía de vida es un punto  entre lo finito y lo infinito
el hombre primero ha descubierto el ser , luego ya no lo ignora
pero no lo posee, luego quiere poseerlo, entonces comienza a filosofar,
la filosofía no es la verdad sino el buscarla, el quererla.
La posesión de verdad es la muerte de la filosofía es cuando cesa su búsqueda; la filosofía es la respuesta a la vocación del todo.

La misión de la filosofía no es dar soluciones
por ello el camino y misión es proponer metas,
postular direcciones al servicio de la ciencia.
Es una actitud teórica y con sentido
es una visión racional del todo; en fin
es ver lo objetivo de forma orgánica y realidad.



 Jose Hillpa Villavicencio

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi lindo Sicuani.....

MI linda tierra SICUANI toda una cultura e historia