V PARTE

VIDA PARA LA NIÑEZ








Vida es el minuto preciso cuando dos mundos se juntan
el desliz con el tiempo cuando este va creciendo,
todo hace sentir la calma en su cielo;
no existe sol, ni luna, ni estrellas,
tampoco noches, primaveras, ni otoños;
solo se esfuerza por seguir sus movimientos.

Vida es escuchar aquellas palabras de amor,
muchas otras también gritos y desolación,
un “no me golpees por favor” o “te amo hijo mío”
son tantas las frases que escucha este retoño
que en el latir de su corazón hay bastante motivación
y, sigue siendo feliz en su mundo...porque así lo quiere él.

Vida es atender los ruidos que a veces produce dolor
en sí es una vida dentro de otra,
ese milagro tan grande no todos lo poseemos
ese milagro palpable pareciera el mas lindo...
y sin temor a equivocarme...
ese milagro solo se puede lograr con   mucho amor.

Vida es desear lo mejor cuando esté por venir
es facilitar su llegada de un viaje de meses,
seguro estará cansado de estar en su mundo
el solo se movía y trasladaba en un espacio reducido;
emigrará al mundo de los “grandes”, esperando
que estos también sean de sentimientos.

Los dolores de una madre es, parte de una vida
el grito del infante hace la calma,
son intensos momentos cuando se nace
ese lazo de madre con su milagro
hace de la vida tener otro sentido
aunque a veces haya complicaciones...eso es vida 

Es un largo proceso para este cometido
muchos solo logran llegar a la primera fase,
hay muchas condiciones de vida
no todos logran ser parte de este lado,
pero dieron todo su esfuerzo por salir,
se resistieron junto a su madre al agridulce destino.

Vida es precisamente el intento,
es el riesgo y audacia de estar aún vivo,
es consagrar con los hechos lo real
es la ayuda de alguien y el continuar
y es el construir cada instante
aquella vida, que se hace llamar experiencia.

Cuando uno nace comienza lo verdadero de la vida
comienza el ahínco que solo las madres comprenden
comienza el amor materno al arrullarlo junto a su pecho,
ese cariño al besar todito su cuerpo
o la sonrisa al cogerlo de su cabecita blanda o
ver en plenitud lo pequeño e indefenso.

El necesita estar en unos brazos que lo sostengan
cada abrir o cerrar de sus ojos serán para lo que quieran,
pretenderán juntar los corazones de quienes lo rodean,
pretenden aislar la maldad para tenerlo con felicidad
y sobre todo pretende arrancarnos cada día, amor y
que con su crecimiento seguro logrará forjar su ideal.

Y ¡ya ha nacido! es el dilema de toda su familia,
el ¡ya es grande y bonito !­­ - se dirá al siguiente año,
el ¡ya sabe caminar! - y comienza el palpar,
y cuando en su centro primario está , todo le queremos dar,
el amor es tan grande que se le da todos los días
que lo gastamos...y cuando joven es no expresamos amor.

Vida es un cúmulo de contradicciones
se supone que una sociedad deba cuidar,
cuando a veces se comporta como enemigo;
damos simulaciones de actitudes morales
y en realidad le quitamos aquel valor preciado
que van desde jugar juntos y el quitarle su alegría.

Unos los prefieren niños otros niñas, otros sanos,
poseemos temores y envidias...¡es un don preciado!,
a veces solo vive en el pensamiento el tenerlo
otra veces llega sin ni siquiera quererlo; pues
procuremos intentar dar una buena vida,
porque su “inocente” actitud debe tener respuesta.

Vida es protegerlo de toda clase de situaciones:
abusos sexuales de propios y extraños...
este mundo cambiante hace de los seres, imprudentes,
hace ver lo oscuro claro, lo desleal leal y
contrapone los caracteres morales en sus actos
luego pretende y carece de palabras de arrepentimiento.

Vida también es comprender sus preocupaciones
entender su ansiedad cuando siente el alejamiento,
el tratamiento incluye una combinación de lo siguiente:
psicoterapia individual, también familiar, medicamentos,
tratar su comportamiento y consulta con el docente,
es claro entonces que esto se puede tratar.

Vida es dar un tratamiento cercano pero a tiempo
incluye como primera opción a sus padres;
vida no es perder amistad, o tener fracasos sociales,
tampoco escolares, lo que es peor,
influir en su autoestima que es la energía y fuerza
para que surja un verdadero ser humano.

                                       Vida es comprender que cuando un niño(a)
posee una molestia en al escuela,
prefiere molestar a sus compañeros,
ello tiene su explicación, porque prefiere
ser visto como un “malo” a un “estúpido”...
todo tiene un motivo por el cual se actúa.

Un niño quizá posea los problemas más grandes,
no será la inflación, o quien quiere tener el poder,
o como se pretende tener un buen gobierno , o
si la encontramos con otro o en que se quedo la novela...
en fin hay múltiples situaciones y/o experiencias
pero nos olvidamos del niño y sus problemas.

Niñez es sinónimo de vida y ello significa
que existen niños adoptados,
que la ansiedad también la poseen,
y hasta problemas de aprendizaje tienen,
cómo reaccionamos frente a su disciplina,
o como reacciona el niño frente al divorcio de sus padres.

Ubiquemos en el niño un juguetón serio;
es cierto nos hace pasar momentos felices,
la responsabilidad es grande cuando oye una respuesta,
cuando se calla, cuando ríe o cuando entristece;
no pensemos que es un depósito oscuro, para
luego no sorprendernos con sus tropiezos y caídas.

Pongamos toda la voluntad y darle un tiempo,
comprendamos sus juegos y su forma de ver el mundo,
seamos francos cuando demos respuestas,
aprendamos a ser hábiles con ellos,
seamos creativos y graciosos cuando comparten,
inculquemos que es ley de vida, el saber perder y ganar.

Hay niños que son fruto de padres alcohólicos,
hay niños que solo sienten la presencia de su madre,
niños que están solos, y su primera palabra es “soledad ”,
pero al fin nacieron de una madre que es la naturaleza,
no por ello los debemos criar sin responsabilidad, sino
dándole forma a su carácter y decisión en sus actitudes.

 Hay situaciones en al que un niño
se aferra a la televisión demasiado,
es claro que saque malas notas por su distracción,
lee menos libros cuando lo necesita más,
e inclusive hacen menos ejercicios;
vida es prevenir que asuman esa actitud.

Vida es la violencia, la sexualidad y drogas,
son estereotipos de raza y genero que se muestra en la t.v.,
se piensa que el niño posee un escudo moral,
y nos refugiamos en decir “eres un malcriado”;
nos debe costar poco mirar los programas con ellos
y tratar de escoger y temporalizar lo que ve.

El sentido de familia no es solo hablar cuando se come,
encontremos otras situaciones para disfrutar todos,
que el infante exprese lo que siente por él y su familia, e
inculquemos que las opiniones valen mas por la inquietud,
y por supuesto por aquello que debe ir junto
su bendito y revitalizadora inocencia de niño.

Vida es la reacción que posee antes de ir a la escuela,
es el temor al recreo, para luego ser un placer,
es la felicidad o angustia cuando regresa a su hogar,
incluso es la pena por la muerte de un ser querido
porque para ellos todos somos inmortales,
la confusión es ahora parte de su pequeña cabecita.

Vida es cuando un niño acepta poco a poco su realidad,
que manifiesta su tristeza de vez en cuando,
a veces la confianza en su familia se hace difícil;
no cuesta nada darle una sonrisa verdadera y sincera,
a veces el dialogar lo sentimos innecesario...y
si lo hacemos no le ofrecemos el entusiasmo y dedicación.

Vida es afrontar de mejor manera las vivencias infantiles,
cuando se niega a hacer sus deberes en la escuela,
cuando siente que es fruto de padres alcohólicos,
o si es hijo de padres divorciados..
hasta cuando se aleja de algún amigo le afecta,
la timidez se hace cada vez más cuando no puede expresar.

El juego en la vida del niño es tan primordial como el comer,
es uno de los medios para aprender y demostrar,
es probable que sea la forma mas creadora que tiene el niño;
en cierto casos es también la forma de descubrir la realidad,
nuevas formas de ver el mundo, y por supuesto
hace mas ameno sus situaciones y vivencias.

También el juego en el niño es un medio valioso para adaptarse
ya sea al mundo familiar y luego al social,
para ello no es prudente en cualquier edad del niño
desalentarlo o formularle advertencias que pueden ser:
“no hagas eso”, “eres un torpe”, ”tu no puedes”,
“hasta cuando serás así”, etc, etc, etc...

El juego también posibilita el desarrollo psicológico,
biológico, espiritual del hombre; ya que pone en actividad
todos los órganos de su cuerpo...
mantiene hasta joven el corazón, dá una sensación
de ser cada día nuevo y seguir viviendo; por ello
¡disfrutemos verdaderas situaciones con ellos!
                                   El juego también es un poderoso factor preponderante
en la preparación para la vida social del niño,
aprende a compartir, a consolidar el carácter, y
se estimula a través de sus pequeños momentos,
de esas pequeñas actitudes cuando comparte su juego,
aquel gran don que llevan toda la vida ...el poder creador

El ambiente familiar es el vínculo más importante para el niño;
si la familia lo atiende con amor,
con un poquito de paciencia, comprensión y
participación empática, este tendrá un desarrollo óptimo;
y el rendimiento escolar pasará a ser un hábito formal,
un recuerdo lindo, más que aprender...es un compartir.

En sí el juego en la vida del niño es una necesidad,
le ayuda a poner un orden físico, psíquico e intelectual,
por ello es un fenómeno trascendental de la vida,
una fuente de goce, ya que en el encuentra, satisfacción,
una exigencia imperiosa de la naturaleza, y
una necesidad profunda del espíritu.  

El juego en el niño lo prepara para el mañana,
es una fuente inagotable de aprendizaje;
cuando el niño juega lo necesario es mucho mejor;
a veces cuestionamos su juego y decimos “absurdo”,
no sabemos que en su mundo da vida a lo inerte,
da un argumento a sus personajes...en fin es niño.

Debemos comprender sus tendencias al juego,
quieren ser carpinteros, médicos o maestros...
se inicia en las actividades del adulto como un ensayo,
da a conocer sus primeras capacidades investigativas,
es un pequeño curioso que observa y luego coge,
que reconoce, actúa y por supuesto...piensa.

La relación del maestro o docente con sus alumnos
determina y exige especial atención a todos y situaciones,
exige esmero en su forma de decir y actuar,
exige sensibilidad o justicia para tomar decisiones;
si falla, provocara un clima emocional desalentador,
y por ende dificultará la confianza que debe existir.

Durante el juego el niño inicia gozosamente su trato,
esto ejercita su lenguaje hablado y mímico
desarrolla y domina sus músculos,
adquiere conciencia de su utilidad,
comprende las distancias y demás obstáculos
constituyéndose una fuente inagotable para aprender.

-------------------

                                                       
 Jose Hillpa Villavicencio



Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi lindo Sicuani.....

MI linda tierra SICUANI toda una cultura e historia